top of page

Vídeos

Corto - Cuerdas

El cortometraje titulado Cuerdas bajo la dirección de Pedro Solis García, relata la historia de María y Nicolás, 2 niños que se conocieron en la escuela; sin embargo, Nicolás no fue aceptado como un niño normal por sus compañeros, puesto que poseía una discapacidad cognitiva que le impide realizar cualquier tipo de acción básica. Ya en este contexto, María nunca se dio por vencida en que Nicolás podría recuperarse y es que María presentaba un don que en la actualidad no todos presentan, la empatía. Para María, Nicolás era un niño normal, y es que pese a sus limitaciones, María logró, mediante algunas cuerdas, hacer que Nicolás pueda ser particípe de juegos. Finalmente, el cortometraje culmina con una María adulta siendo profesora en un Centro de educación especial, y es que la experiencia que tuvo con Nicolás, le sirvió para el resto de su vida.

Corto - El caso de Lorenzo

En el Corto El Caso de Lorenzo, se puede apreciar la historia de Lorenzo un niño que poseería una discapacidad física adquirida y es que a manera de metáfora, a Lorenzo se le añadiría físicamente un objeto que impediría actuar libremente, por lo que muy aparte de que este objeto se convierta en un obstáculo para Lorenzo, generaría que Lorenzo sea un obstáculo para algunos niños, y es así que Lorenzo a causa de esta discapacidad física, trataría de ocultarse, puesto que el lo consideraba su mejor opción. Finalmente, aparecería una persona en la vida de Lorenzo que lo ayudaría a convivir con este objeto y a no verlo como un obstáculo, sino a utilizarlo como un recurso que le permita desenvolverse de la misma forma en que lo hacía, o incluso como una herramienta que lo ayudase.

Corto - Ian

En el Corto Ian, se relata la historia de Ian, un niño con una discapacidad cognitiva, que a su vez genera en él una discapacidad física, paraplejia, (parálisis de la mitad inferior de las extremidades del cuerpo humano) que, pese a poseer estas discapacidades, siempre se mostró optimista a llevar una vida normal jugando con sus amigos. Aunque en primera instancia, se puede entender que cada vez que Ian intentaba acercarse a jugar y su discapacidad incrementaba progresivamente o lo "atraía" a la silla de ruedas. Ian se mostraba cada vez más decidido a lograr su objetivo. Sin embargo la atracción que le generaba la silla de ruedas era aún mayor, hasta que sus amigos logran repeler este efecto de atracción para que Ian pueda llevar una vida normal. Considero que esta presentación del corto, busca explicar que si todos trabajamos en conjunto, podemos como sociedad y como futuros arquitectos generar una ciudad universal, adecuada para todo tipo de usuarios.

Corto - El Regalo

El Corto "The Present" o "El Regalo" en español, muestra la historia de un niño que posee una discapacidad física adquirida y es que tiene una monoplejía, que se puede inferir a causa de la amputación quirúrgica de su pierna. El niño se muestra sin ganas de realizar cualquier tipo de actividad que involucre salir de su zona de confort, puesto que podría pensar que no será aceptado por los demás hasta que su madre le consigue un perrito que, al igual que él, no cuenta con todas sus extremidades. En primera instancia, el niño siento rechazo hacia el perrito, puesto que considera una broma el regalo de su madre; sin embargo, el niño al ver el optimismo del perrito para realizar diferentes actividades como jugar con él, o no rendirse en las cosas que desea hacer lo motiva a aplicarlo en su vida diaria. Finalmente, se puede ver en el corto como el niño a raíz de esta situación decide salir a jugar con el perro y dejar su zona de confort.

Vídeo - Born Inclusive

El vídeo Born Inclusive, considero yo, muestra una crítica a la sociedad actual, puesto que como se manifiesta en el vídeo, los niños que poseen ya un razonamiento, o un criterio influenciado por sus padres, son a los que les cuesta entablar una amistad con un niño, con habilidades especiales; sin embargo, los niños más pequeños, con una mayor pureza, no prestan atención a esas "diferencias" y es que considero que todos debemos ser como esos niños pequeños, no diferenciar o excluir a personas que no sean como nosotros por causa de una discapacidad física o cognitiva, puesto que, finalmente, como futuros arquitectos, la arquitectura puede ser una gran herramienta para combatir este tipo de barreras y conseguir una mayor accesibilidad para todo tipo de usuarios.

TED - Design with the blind in mind

El vídeo es sobre una presentación de Chris Downey, un arquitecto que tras una operación cerebral quedó ciego. Así mismo, relata las experiencias que tuvo en su vida, él considera que las personas que poseen discapacidad visual, logran hacer lo que muchos otros no, utilizar sus sentidos no visuales como grandes herramientas para poder desplazarse en la ciudad. Finalmente, el arquitecto menciona que al diseñar las ciudades, estas deberían ser pensadas para usuarios con discapacidad visual, tomándolos con más importancia incluso que a los usuarios que no posean ningún tipo de discapacidad, puesto que así se conseguirá tener una ciudad más igualitaria, más ordenada, más justa para todos.

TED - How i fail at being disabled

El vídeo presenta una crítica de Susan Robinson hacia el término discapacitado, puesto que de manera implícita busca expresar la fragilidad de una persona; sin embargo, no resalta las muchas habilidades y fortalezas que una persona pueda poseer. Por lo que ella presenta "5 consejos para fallar como discapacitado". El primero de sus consejos es tomar tus fortalezas como un súperpoder, puesto que así puedes destacar y sacar lo mejor de tus habilidades minimizando la discapacidad. El segundo consejo, ser hábiles, y ser capaces de extraer de los errores lo mejor. El tercer consejo es creer que todos somos discapacitados, en este consejo presenta diversos ejemplos que sustentan su postura. El cuarto consejo es señalar las discapacidades de otros, pero solo con personas que conozcas. Finalmente, el quinto consejo, y quizás el más importante, buscar objetivos, en este consejo menciona que la mejor manera de combatir una limitación es enfrentandola.

TED - I'm not your inspiration.

El vídeo presenta un monólogo de Stella Young, quien claramente busca revelar que la sociedad toma como fuente de inspiración a las personas discapacitados por realizar diferentes actividades; sin embargo, ella considera que poseer una discapacidad y realizar alguna actividad no te hace merecedor de un premio, puesto que para ella "las personas con discapacidad, mayormente se sienten o se consideran discapacitados por la sociedad que por un diágnostico". Busca que la sociedad sea más equitativa con su mensaje, por lo que considero, Stella busca expresar a la discapacidad no como una limitación, sino como una puerta a hacer grandes cosas, en las que la sociedad se fije en lo que haces y no en haberlo hecho pese a tener una limitación.

© 2020 by Kevin Quispe.

bottom of page